miércoles, 6 de noviembre de 2013

educacion fisica

MOVIMIENTO DEL SER HUMANO
El ser humano necesita del movimiento para sobrevivir: algunos de sus movimientos son notorios, pudiéndose medir y apreciar a simple vista, otros requieren de equipo para poder ser detectados, ya sea porque son movimientos muy finos, imperceptibles al ojo humano o que están ocultos dentro de nuestro cuerpo (por ejemplo el latir del corazón). 
Desde la prehistoria, el movimiento le permite funcionar, relacionar y reaccionar en su ambiente sacándole provecho al mismo. El ser humano necesita aprender a moverse efectivamente para sobrevivir y funcionar en sociedad: es un proceso que comienza antes del nacimiento y que no termina hasta la muerte.
El papel del educador físico debe ser proveerle al ser humano desde niño, de experiencias para que luego valore las condiciones individuales y mida los riesgos de la competencia antes de exigirles especializarse en la adquisición de destrezas.
En fin, podemos decir que el ser humano lo requiere como en todas las etapas de sus manifestaciones, es un proceso de formación que lo lleve gradualmente a la maduración y consolidación de sus habilidades, pasando para ello por diferentes fases.
FASES DEL DESARROLLO MOTOR
Las habilidades motoras se dan por medio de una secuencia de movimientos que van desde los simples a los más complejos. Las seis fases del desarrollo motor indican donde están la mayoría de los niños y niñas en el desarrollo de sus habilidades, lo cual no significa que todos pasan por dichas fases en la secuencia exacta. No obstante, el conocerlas ayuda a enfatizar en el desarrollo de diferentes grados de habilidad, según las necesidades, intereses y capacidades.
1. Destrezas motoras específicas (de 11 a 13años): 
Se refinan las destrezas deportivas más complejas y las utilizan en la ejecución de pre deportivos avanzados, y del mismo deporte oficial. Se le da más énfasis al producto que al proceso, lo que involucra el experimentar con una serie de éxitos y fracasos, razón por la cual no se debe desarrollar en los primeros años, sino más bien en el colegio y los primeros años de adulto.
1. Destrezas motoras especializadas (14 años en adelante): 
Aísla un número limitado de destrezas específicas que serán practicadas y perfeccionadas para el alto rendimiento. El nivel de ejecución depende del talento del individuo, y la especialización puede ir desde la competencia olímpica hasta las actividades recreativas seleccionadas.
Se debe rechazar la idea de este tipo de destrezas dentro del programa regular de Educación Física para niños y niñas. De considerárseles importantes de impartir, éstas se deben de dar fuera del tiempo lectivo.
EL MODELO CONCEPTUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
El desarrollo de destrezas especializadas no debe servir como el propósito primordial del programa regular de movimientos. El programa de preescolar y la escuela debe enfatizar el desarrollo y refinamiento de los patrones fundamentales y las destrezas motoras generales.
Debe reconocerse que la secuencia de experiencias de aprendizaje, incorporan las experiencias de exploración, descubrimiento y com binación, en lugar de tratar el desarrollo de destrezas especializadas por medio de lasaños): 
Se refinan las destrezas deportivas más complejas y las utilizan en la ejecución de pre deportivos avanzados, y del mismo deporte oficial. Se le da más énfasis al producto que al proceso, lo que involucra el experimentar con una serie de éxitos y fracasos, razón por la cual no se debe desarrollar en los primeros años, sino más bien en el colegio y los primeros años de adulto.
1. Destrezas motoras especializadas (14 años en adelante): 
Aísla un número limitado de destrezas específicas que serán practicadas y perfeccionadas para el alto rendimiento. El nivel de ejecución depende del talento del individuo, y la especialización puede ir desde la competencia olímpica hasta las actividades recreativas seleccionadas.
Se debe rechazar la idea de este tipo de destrezas dentro del programa regular de Educación Física para niños y niñas. De considerárseles importantes de impartir, éstas se deben de dar fuera del tiempo lectivo.
EL MODELO CONCEPTUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
El desarrollo de destrezas especializadas no debe servir como el propósito primordial del programa regular de movimientos. El programa de preescolar y la escuela debe enfatizar el desarrollo y refinamiento de los patrones fundamentales y las destrezas motoras generales.
Debe reconocerse que la secuencia de experiencias de aprendizaje, incorporan las experiencias de exploración, descubrimiento y combinación, en lugar de tratar el desarrollo de destrezas especializadas por medio de lasaños): 
Se refinan las destrezas deportivas más complejas y las utilizan en la ejecución de pre deportivos avanzados, y del mismo deporte oficial. Se le da más énfasis al producto que al proceso, lo que involucra el experimentar con una serie de éxitos y fracasos, razón por la cual no se debe desarrollar en los primeros años, sino más bien en el colegio y los primeros años de adulto.
1. Destrezas motoras especializadas (14 años en adelante): 
Aísla un número limitado de destrezas específicas que serán practicadas y perfeccionadas para el alto rendimiento. El nivel de ejecución depende del talento del individuo, y la especialización puede ir desde la competencia olímpica hasta las actividades recreativas seleccionadas.
Se debe rechazar la idea de este tipo de destrezas dentro del programa regular de Educación Física para niños y niñas. De considerárseles importantes de impartir, éstas se deben de dar fuera del tiempo lectivo.
EL MODELO CONCEPTUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
El desarrollo de destrezas especializadas no debe servir como el propósito primordial del programa regular de movimientos. El programa de preescolar y la escuela debe enfatizar el desarrollo y refinamiento de los patrones fundamentales y las destrezas motoras generales.
Debe reconocerse que la secuencia de experiencias de aprendizaje, incorporan las experiencias de exploración, descubrimiento y combinación, en lugar de tratar el desarrollo de destrezas especializadas por medio de las experiencias de ejecución competitiva.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario